Imagina que el éxito de un gobierno no solo se midiera por el crecimiento del PIB, sino por una lista de verificación mucho más humana:
- ¿Pueden las personas vivir una vida larga y saludable?
- ¿Pueden amar y trabajar sin ser humilladas?
- ¿Pueden participar y ser escuchados en las decisiones que afectan sus vidas?
Esto es exactamente lo que propone la filósofa Martha Nussbaum. Ella, junto al economista Amartya Sen, desarrolló el «enfoque de capacidades», una herramienta radical para medir el verdadero progreso de una sociedad.
Si Aristóteles nos dijo que el fin es florecer («eudaimonia»), Nussbaum responde la pregunta crucial: ¿Cuáles son las condiciones mínimas que un gobierno debe garantizar para que ese florecimiento sea posible para todos, no solo para unos cuantos?
Su respuesta es una lista de 10 Capacidades Centrales. No son un lujo. Son umbrales mínimos de justicia. Y nos dan un termómetro concreto para exigirle cuentas a cualquier gobierno.
No es lo que Tienes, sino lo que Puedes Hacer y Ser

El enfoque de Nussbaum da un vuelco a todo. El bienestar no se mide por los bienes que posees (un coche, una casa, un Iphone), ni siquiera por tu sensación de felicidad. Se mide por tus libertades reales.
- Capacidad NO es Habilidad: Puedes saber leer (habilidad), pero si no tienes acceso a libros, luz o tiempo, esa habilidad se marchita. La capacidad es la oportunidad efectiva de leer, si así lo decides.
El rol del gobierno, entonces, es capacitar a los ciudadanos.
La Metáfora Completa del Pescador: «No regales el pescado, enséñales a pescar»

Solemos escuchar que la solución es «No regales el pescado, enséñales a pescar«. Sin embargo, este dicho se queda incompleto.
El verdadero rol del gobierno no es solo enseñar a pescar. Es asegurar que:
- Haya peces en el río (existencia de oportunidades económicas y sociales).
- Existan las cañas y las redes (acceso a herramientas, infraestructura y crédito).
- El acceso al río sea libre y seguro para todos (equidad, justicia y estado de derecho).
Solo cuando estas condiciones están garantizadas, «enseñar a pescar» se convierte en una auténtica capacidad y no en una simple habilidad frustrada. Esta es la esencia de crear libertades reales.
Las 10 Capacidades Centrales: Explicadas para la Vida en México
Esta lista es un kit de herramientas para la evaluación ciudadana. Veamos cada una con ejemplos concretos de lo que significa cumplirlas o violarlas.
1. Vida. Poder vivir una vida de duración normal, sin muerte prematura evitable.

- ✅ Gobierno que la garantiza: Invierte en hospitales públicos, ambulancias, campañas de prevención de enfermedades y combate a la violencia.
- ❌ Gobierno que falla: Permite que mujeres mueran por violencia feminicida, que jóvenes fallezcan por falta de medicamentos oncológicos o que comunidades indígenas perezcan por desnutrición.
2. Salud Corporal. Poder tener una salud adecuada, estar bien alimentado y tener una vivienda digna.
- ✅: Asegura acceso a agua potable, alimentos nutritivos asequibles y programas de vivienda social de calidad.
- ❌: Tolera que barrios enteros carezcan de drenaje o que la canasta básica sea inalcanzable para millones.
3. Integridad Corporal. Poder moverte libremente y estar seguro; que tu cuerpo sea respetado.

- ✅: Tiene una policía confiable que previene delitos, protege a las mujeres y persigue la trata de personas. Respeta la autonomía corporal y ofrece protección legal efectiva contra la violencia para todos los ciudadanos, sin distinción.
- ❌: Hay calles controladas por el crimen, las desapariciones son frecuentes y no garantiza plenamente la autonomía corporal y los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.
4. Sentidos, Imaginación y Pensamiento. Poder aprender, pensar críticamente y disfrutar del arte.

- ✅: Ofrece educación pública de calidad, bibliotecas, museos accesibles y libertad de expresión sin censura.
- ❌: Recorta el presupuesto a cultura, permite que la educación sea de mala calidad o reprime la voz de periodistas y críticos.
5. Emociones. Poder amar, querer, afligirse y experimentar gratitud sin miedo.
- ✅: Promueve políticas contra la violencia doméstica, protege los vínculos afectivos y garantiza que las personas puedan amar y formar familias sin sufrir discriminación o violencia institucional.
- ❌: Normaliza la violencia intrafamiliar y permite discursos de odio que destruyen los lazos emocionales de grupos vulnerables.
6. Razón Práctica. Poder reflexionar y planear tu vida según tus propias creencias.
- ✅: Defiende la libertad de conciencia, de religión y de proyecto de vida.
- ❌: Impone una sola visión de la vida o crea dependencia clientelar que anula la capacidad de planear autónomamente.
7. Afiliación.
- A.) Poder vivir en comunidad, cultivar amistades y ser tratado con dignidad.
- ✅: Fomenta espacios públicos seguros para la convivencia y combate la discriminación laboral o social.
- ❌: Sus políticas dividen a la comunidad («ellos vs. nosotros») o toleran que a una persona indígena se le niegue un empleo por su origen.
- B.) Tener autoestima social y no ser humillado.
- ✅: Sus funcionarios tratan con respeto a los ciudadanos en las ventanillas públicas.
- ❌: Un riesgo de los programas de asistencia es que su diseño o implementación pueda afectar la dignidad y autoestima de los beneficiarios. Un gobierno efectivo vela porque esto no ocurra.
8. Otras Especies. Poder convivir con la naturaleza.
- ✅: Protege áreas verdes, ríos limpios y legisla contra la contaminación.
- ❌: Permite megaproyectos que devastan ecosistemas sin consultar a las comunidades.
9. Juego. Poder reírte, divertirte y disfrutar del ocio.
- ✅: Invierte en parques, centros culturales y garantiza el derecho al descanso y tiempo libre.
- ❌: Promueve una cultura de «echarle ganas» con jornadas laborales extenuantes que no dejan espacio para el juego o la familia.
10. Control sobre el Propio Entorno.

- A.) Político: Poder participar en las decisiones que te afectan.
- ✅: Realiza consultas ciudadanas genuinas, garantiza elecciones libres y permite la protesta social.
- ❌: Concentra el poder, debilita a las instituciones autónomas y estigmatiza a la oposición.
- B.) Material: Poder tener propiedades y trabajar en condiciones dignas.
- ✅: Fomenta empleos con salarios justos, permite la sindicalización libre y apoya a los pequeños empresarios.
- ❌: Permite la explotación laboral, la precarización y crea barreras para el emprendimiento.
El Termómetro de la Dignidad – Preguntas Incómodas

La lista de Nussbaum no es teoría abstracta. Es un termómetro de la dignidad humana. Nos convierte a todos en auditores ciudadanos. Aquí tienes las preguntas incómodas que surgen:
- ¿Equilibrio o Desbalance? ¿Las políticas públicas expanden de manera armónica las 10 capacidades? ¿O se priorizan algunas (como la Subsistencia a través de apoyos económicos) dejando de lado otras igual de cruciales (como el Control Político a través de la participación ciudadana efectiva, o la Seguridad Física)?
- ¿Autonomía o Dependencia? ¿Los programas sociales están diseñados como «trampolines» que aumentan la libertad y la capacidad de agencia de las personas? ¿O, sin querer, pueden generar dinámicas de dependencia que limitan la Razón Práctica (la capacidad de planear la vida propia)?
- ¿Sinergia o Contradicción? ¿Las decisiones en un área fortalecen o debilitan capacidades en otra? Por ejemplo, ¿un proyecto de desarrollo económico (Capacidad 10-Material) se evalúa también por su impacto en la salud de la comunidad (Capacidad 2) y su entorno natural (Capacidad 8)?
La invitación de Nussbaum es clara: Exijamos políticas públicas que no se enfoquen en un solo número (como el PIB), sino en expandir sistemáticamente este abanico de libertades humanas fundamentales. La verdadera lucha por el bienestar es la lucha por garantizar estas capacidades, sobre todo para los más vulnerables.
Te pregunto: De las 10 capacidades de Nussbaum, ¿cuál crees que es la más descuidada en México hoy? ¿Y en tu comunidad? ¡Comparte tu diagnóstico en los comentarios!
¡Únete al Análisis!
Te invito a suscribirte al blog para no perderte ninguna entrada.
Próxima entrega: ¿Puede la ciencia medir el florecimiento? La próxima semana exploraremos el modelo de bienestar psicológico de Carol Ryff, que nos da las herramientas para evaluar nuestra salud mental más allá de la ausencia de enfermedad. Veremos cómo la presión social y la falta de autonomía nos impiden «florecer».

Deja una respuesta