Una decisión importante en tu vida

El Derecho al Bienestar: Un concepto que une tu Vida y el futuro de México

¿Alguna vez has sentido que, a pesar de todo el esfuerzo que haces a diario, sientes que «algo» te falta? ¿Qué la vida debería ser más que trabajar, pagar cuentas y sobrevivir?

Ese «algo» tiene un nombre: se llama “Bienestar”.

No es solo tener un buen ingreso para adquirir cosas materiales. Es tener salud, tiempo, seguridad, conexión con otros y la libertad de elegir tu propio camino. Es la sensación de estar floreciendo, no solo existiendo.

Un cambio político histórico

En 2018, México vivió un cambio político histórico. El proyecto de la 4T llegó para reemplazar un régimen neoliberal de 36 años. Su propuesta: un nuevo modelo, el «Humanismo Mexicano», que pone al «Bienestar» en el centro.

Si has escuchado un discurso de la 4T, visto sus campañas o leído los nombres de sus programas, una palabra salta a la vista y resuena por todas partes: «Bienestar». Pero, ¿qué quiere decir realmente?

  • ¿Es solo un eslogan político?
  • ¿Cómo diferenciamos una verdadera política de bienestar de una estrategia de propaganda electoral?
  • ¿Realmente está el gobierno buscando nuestro bienestar?

Para responder esto, primero debemos resolver la pregunta esencial:

¿Qué es el Bienestar?

La búsqueda del bienestar es tan antigua como la humanidad. La respuesta no es sencilla.  Es la pregunta central de la filosofía, la meta de la economía y la condición para la psicología positiva.

Pensadores fundamentales nos ofrecen piezas clave del rompecabezas:

Para Aristóteles, era «eudaimonia»: una vida plena, vivida con virtud y razón.

Para la filósofa Martha Nussbaum, es contar con «capacidades» básicas, como poder vivir y tener buena salud, participar en la comunidad y pensar libremente.

Para el médico Gabor Maté, la falta de bienestar se somatiza en enfermedades, producto de una sociedad alienante.

Para organismos como la OCDE, es un índice complejo que mide desde la satisfacción vital hasta el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

El bienestar no es una sola cosa. Es un todo. Y entender sus distintas dimensiones es la clave.

Lo que encontrarás en esta serie

La búsqueda personal de una vida mejor y el debate nacional sobre el rumbo del país son dos caras de la misma moneda. Como diría Aristóteles, somos «animales políticos»: nuestra realización individual está inextricablemente unida a la salud de nuestra comunidad.

Esto no será teoría abstracta; sino fundamentos prácticos para entender tu propia vida y evaluar a tu gobierno con criterio propio.

Iremos descubriendo juntos las siguientes ideas clave:

  1. Aristóteles y la vida que vale la pena ser vivida.
  2. Martha Nussbaum y su lista de 10 capacidades para una vida digna.
  3. Carol Ryff: Por qué el bienestar psicológico es más que «ser feliz».
  4. Gabor Maté y Michael Marmot: Cuando la enfermedad es un grito de la sociedad.
  5. Amartya Sen y Manfred Max-Neef: Dos críticas radicales a cómo medimos el progreso.
  6. La OCDE: Cómo los gobiernos intentan (y a veces fallan) en medir el bienestar.
  7. Conclusión: Uniendo las piezas – Hacia una política del bienestar auténtico.

Al final de esta investigación, no solo entenderás el concepto de bienestar; tendrás una nueva «perspectiva del bienestar». Una forma de analizar las noticias, las políticas públicas y tu propia realidad.

¿Tú qué crees? ¿El «bienestar» del que habla el gobierno coincide con lo que tú necesitas para una vida plena? ¡Déjame tu opinión en los comentarios!

Te invito a suscribirte al blog para no perderte ninguna entrada. La próxima semana comenzamos con el primer paso: viajaremos a la Antigua Grecia para entender por qué Aristóteles sigue teniendo razón 2,400 años después.

Nombre y Apellido

Comentarios

Una respuesta a «El Derecho al Bienestar: Un concepto que une tu Vida y el futuro de México»

  1. Muchas felicidades por el inicio de tu página, muy interesante el ayudarnos a entender el significado de la palabra bienestar. Espero con gusto el siguiente tema. Gracias!!

Responder a Ana Jauregui Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *